
Para la gente de mi generación, y también algunas generaciones anteriores, el primer mundo, la excelente calidad de vida, y la prosperidad del capitalismo, estuvo asociado con un único país, Estados Unidos.
Hace unos días ya, que venimos siendo espectadores (o no tanto), de una crisis financiera internacional, y que tiene su epicentro en aquel país del norte, que veíamos como omnipotente e invencible. Parecía impensable hace un tiempo atrás, ver a la primer potencia mundial unida a la palabra CRISIS. También resulta impensado ver por cadena nacional al nefasto presidente Bush, pidiendo desesperadamente por la aprobación del proyecto de ley en el que se le otorgan a la administración Bush algo mas de 800 mil millones de dólares para garantizar y normalizar el funcionamiento y la estabilidad de los bancos y entidades financieras del país.
Para que tengamos una idea acerca de esa voluptuosa cifra, serian 20 veces las reservas con las que cuenta el Banco Central de la Republica Argentina. ¿Mucho no? Así parecen, pero quizás sean insuficientes para los habitantes de aquel país, ya que las perdidas hasta ahora solo en Norteamérica, se calculan en 1 BILLON DE DOLARES!. Mucho más ceros de los que podemos imaginar.
No es para alarmarlo lector, es solo para tener una mínima idea de los tiempos que corren, y también para hacer una clara reflexión. El país del norte, no es tan fuerte ni omnipotente como parecía, y por otro lado, la codicia capitalista no siempre lleva a buen puerto.
El nombre de esta nota, solo intenta ponerle titulo, a mi humilde modo de ver, al momento histórico actual.
El imperio capitalista derrumbándose poco a poco, día a día. Los números así lo muestran. No hace falta ser un eximio economista para entenderlo.
Y mas entendemos el nombre de la nota, si observamos la situación de nuestro país en esta crisis. Seria una actitud soberbia decir que esta crisis, nada va a afectar a la Argentina. Pero es claro que la situación actual de nuestro país, nos garantiza una posición mucho mas sólida en comparación con otras crisis internacionales, y con otros momentos económicos no tan lejanos de la argentina.
EL MUNDO DEL REVES, se derrumban los grandes, y crecen los chicos.
Párrafo aparte merece la actualidad, puertas para adentro, pero aquí también, sienta bien el titulo del articulo. Hace unos días el sector agrario volvió a movilizarse y a ejercer un nuevo paro.
El derecho de huelga es algo garantizado por nuestra Constitución. Lo que no es constitucional es mediante una huelga, privar a otros ciudadanos de sus derechos, como circular libremente por caminos y rutas de nuestro país. Primer punto en el que estoy en desacuerdo, el METODO de protesta.
Por otro lado, tuve la oportunidad de estar presente en los alrededores del Congreso Nacional, el día en el que el señor Cobos, con su voto NO positivo, rechazaba el proyecto enviado por el Ejecutivo Nacional, en el que se incluía el tan discutido articulo 125. Ese día, usted y yo vimos como el sector agrario festejaba, al mejor estilo Campeones del Mundo 1986, la NO aprobación del proyecto de ley.
Me pregunto, que se festejaba en esos días, si hoy vemos argumentar en los medios, a los “representantes” del agro, que su situación es peor a la del 10 de marzo, día en el que se implementaron los aumentos a las retenciones móviles.
Creo ver en los representantes de la mesa de enlace una clara actitud opositora, que no discute los temas y problemas de su sector, sino que solo se limitan a criticar. Lo importante es criticar, no importa a quien ni a que, sino estar en contra de cualquier medida y palabra, proveniente de cualquier funcionario oficialista.
Segundo punto en el que estoy en desacuerdo, el MOTIVO de la protesta.
EL MUNDO DEL REVES, protestan los que menos necesitan.
Par finalizar, quiero dar mi humilde reflexión sobre estos dos temas planteados, unidos por una palabra en común, la codicia. La codicia del mundo capitalista que lleva a la quiebra de estados, e inevitablemente al crecimiento de la pobreza y el desempleo.
Y por otro lado, la codicia de algunos sectores económicos, que casualmente han sido los mas beneficiados por el modelo económico, y lejos están de sumarse a un proyecto de país, con menor desigualdad social y menor diferencia entre los que mas y menos tienen.
Protestar podemos hacerlo todos, pero no por cualquier motivo, y mucho menos perjudicando a los demás. Algo simple de entender.
Por ultimo, quiero invitar a todos aquellos que tengan la intención de hacerlo en esta página. Pagina que creamos con la intención de dar lugar a debatir sobre los temas de actualidad mas variados. Con el solo objetivo de proponer ideas y plantear opiniones. Métodos que resultan raros a veces, en sectores de la sociedad que están acostumbrados a cortar rutas.
Eloy Gutiérrez